ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PEÑA SACRA – LUGARES DE INTERÉS – MANZANARES EL REAL

Ermita de Nuestra Señora

de la Peña Sacra

La ermita de Nuestra Señora de la Peña Sacra se encuentra sobre la formación rocosa que le da nombre, la Peña Sacra, y desde allí se puede disfrutar de una espectacular panorámica de La Pedriza. Fue construida en el siglo XVI, aunque con el tiempo se le añadieron algunas estancias nuevas, ya en el siglo XVII.

La imagen actual de la Virgen es una copia moderna de la talla original del siglo XIX, que desapareció, aunque el Niño Jesús que la acompaña sí es antiguo. Existen varios textos que relacionan este lugar con antiguos rituales celtas, señalando que en los bosques cercanos, durante el primer milenio antes de Cristo, pudo haber presencia de sacerdotes druidas celebrando sus cultos.

No se sabe con exactitud cuándo comenzó la devoción a la Virgen de la Peña Sacra, ya que no se conservan documentos anteriores al siglo XVI. Aun así, se sabe que el culto fue ganando importancia, sobre todo a partir del siglo XVIII. Hoy en día, muchas personas le tienen gran devoción, aunque no es la Patrona oficial del pueblo.

En el año 1769, durante la celebración de su festividad, se produjo un incendio al descontrolarse las velas que rodeaban la imagen de la Virgen en la iglesia. El fuego arrasó el edificio, salvándose únicamente la sacristía. La iglesia perdió su torre, el techo y todas sus imágenes, incluida la de la Virgen, que también se quemó.

Además, se cuenta que en una ocasión la ermita fue atacada por bandidos que rondaban la zona, pero fue defendida con valentía por la guardesa del lugar. Ya en tiempos de la Guerra Civil, la ermita sufrió nuevos daños y se perdió la antigua imagen de la Virgen.

A pesar de todo, la ermita ha sobrevivido al paso del tiempo y sigue siendo un lugar muy querido, que forma parte del recorrido de quienes hacen la Ruta Complutense del Camino de Santiago, uniendo historia, fe y naturaleza en un entorno verdaderamente especial.

MANZANARES EL REAL – ÍNDICE

RUTA MADRID – COMPLUTENSE