Categoría: INFORMACIÓN GENERAL DEL CAMINO
Historia del Camino
Habría que comenzar por decir que el fenómeno de las peregrinaciones es propio del género humano y de sus diversas religiones (los chinos peregrinaban al sepulcro de Confucio; los griegos a Delfos y Eleusis; los hindúes a la cuna de Krishna; los musulmanes a La Meca), de modo que es una manifestación anterior al cristianismo si bien éste lo asumió desde sus comienzos, pues ya en el siglo II se sabe de la existencia de peregrinaciones a Tierra Santa.
Hay un dato interesante sobre la denominación de los peregrinos en la guía El Camino de Santiago, en la cual se dice que a los peregrinos a Jerusalén se les conocía como palmeros, “porque solían traerse palmas como recuerdo, y los que lo hacían a Roma, a venerar la tumba de San Pedro, romeros, por razones obvias”. Por ello aclara, “Peregrinos, en sentido estricto, eran y son los que se encaminan a Santiago de Compostela. Por tanto, es una redundancia añadir el adjetivo jacobeo.” Y añade que en Galicia se les llamaba concheiros, por llevar como emblema la concha o venera, y en Francia jacquets, de Jacques (Santiago). Los caminantes provenían de todos los lugares de Europa e incluso de otros continentes. “En aquellos siglos de fe, peregrinos eran todos”, y el fin que los movilizaba era en esencia religioso: venerar la tumba de Santiago el Mayor. Sin embargo, se realizaban peregrinaciones por motivos menos espontáneos, como cumplir una promesa, como penitencia por pecados graves, como conmutación de una pena impuesta por delitos criminales y hasta por delegación (en cuyo caso, un tercero pagaba el servicio) o también por prestigio.
.
EL CAMINO EN CIFRAS
Durante el siglo XI, la Orden de Cluny promueve las peregrinaciones a Santiago. A cambio, los reyes cristianos hacen generosas donaciones a sus monasterios. A lo largo del siglo XI la afluencia de peregrinos se intensifica y comienza la labor organizadora de los reyes para facilitar el tránsito. Se comienzan a construir puentes y hospitales… Seguir leyendo EL CAMINO EN CIFRAS
The Pilgrims
The Pilgrims The first pilgrim known was Godescalc, bishop of Puy, in 950, together with an important retinue. The Duke IX of Aquitaine began the way in 1137; in 1154 Louis VII, King of France, went on the pilgrimage to Santiago and a century later the archbishop of Lyon visited the apostle’ shrine. It is… Seguir leyendo The Pilgrims
En bicicleta – Camino de Santiago
Recorrer el Camino de Santiago en bicicleta no es fácil hace falta tener una buena preparación física, ya que sus casi 800 kilómetros transitan en su mayor parte por pistas y caminos de tierra, a menudo con muchas piedras, y muy propensos a encharcarse durante buena parte del año. Al contrario que andando, al tener… Seguir leyendo En bicicleta – Camino de Santiago
HACER EL CAMINO DE SANTIAGO A CABALLO
HACER EL CAMINO DE SANTIAGO A CABALLO Al contrario que a pie y al igual que en bici, es conveniente realizar el Camino en compañía de otros jinetes. Previamente es aconsejable haber realizado el Camino en coche para concertar las cuadras y lugares de pernocta del animal, así como para ir dejando el pienso suficiente… Seguir leyendo HACER EL CAMINO DE SANTIAGO A CABALLO
Introducción al curso online global de español a través del Camino de Santiago
Pilgrim Clothing
Pilgrim Clothing One of the distinctive marks of the pilgrim, was and is his clothing. At the beginnings, the garments and footwear used had a practical reason, but eventually remained the same and went on become a characteristic attire of the pilgrims of St James. The majority of texts about history and iconography of pilgrimage,… Seguir leyendo Pilgrim Clothing
Los peregrinos
Los peregrinos El primer peregrino conocido fue Gotescalco, obispo de Puy, el año 950, en unión de una importante comitiva. El duque Guillermo IX de Aquitania emprendió el camino en 1137; en 1154 peregrinó a Santiago Luis VII, rey de Francia, y un siglo después visitaría la tumba del apóstol el arzobispo de Lyon. Se… Seguir leyendo Los peregrinos