RESUMEN 11

[:es]https://youtu.be/Z-XfNhFZG6g?
FOTOGRAMAS

 

REGLAS FONÉTICAS

 
 

La vocal /a/
La vocal a se describe como una vocal central abierta no redondeada..
En el caso de la a, el punto de articulación es muy abierta, decimos que es una vocal faríngea. Es decir, hay más constricción en la faringe.
La vocal /e/
El fonema vocálico e es en castellano una vocal semicerrada anterior no redondeada. Hay que ser consciente de que esta vocal es más cerrada.
En el caso de la e, decimos que su punto de articulación es palatal.
La vocal /i/
La i es una vocal cerrada anterior no redondeada. Hay dos letras del alfabeto que se pronuncian como una i y son la i y la y. La i no suele traer problemas para el que habla castellano como segunda lengua.
En el caso de la i, decimos que su punto de articulación es palatal.
La vocal /o/
La o castellana es una vocal semicerrada posterior redondeada, que ortográficamente se escribe o. Su punto de articulación es velofaríngea.
La vocal /u/
La u castellana es una vocal cerrada posterior redondeada.
Su punto de articulación es velar.
CONTENIDOS ADICIONALES
ORTOGRAFÍA VOCABULARIO POEMAS


 

REGLAS FONÉTICAS

Las oclusivas sordas /p t k/

 

En castellano las ps (y las ks y ts) solamente se realizan como la última p en papa. En la fonética se describe este fenómeno midiendo la duración entre la oclusión de la consonante y el comienzo de la vocal, o sea, del comienzo de la vibración de las cuerdas vocales.
Las oclusivas sordas del castellano, se sonorizan en muchos dialectos del español cuando los sonidos adyacentes son sonoros, como por ejemplo entre vocales.
 

Las oclusivas sonoras /b d g/

 

La representación ortográfica de /b/ es b o v, en español se utilizan indistintamente con realizaciones, tanto oclusiva como fricativa o aproximante dependiendo del lugar en el que aparece.
Los fonemas castellanos /b d g/ pueden llegar a tener tres grados de constricción en su realización. La oclusión, es decir el cierre bilabial, dental o velar, es la que se utiliza con menos frecuencia y aparece solamente después de pausa o segmentos nasales (y en el caso de d también después de l).
La d en posición final, como en sed, bebed o Madrid, es una posición especialmente vulnerable en castellano y en general en muchas lenguas.
 
CONTENIDOS ADICIONALES
FRASES HUMOR REFRANES


 

REGLAS FONÉTICAS

Las nasales /m n ɲ/

 

El castellano tiene tres fonemas nasales, m n ɲ, respectivamente nasal sonoro bilabial, alveolar y palatal escritos ortográficamente como m n ñ.
La m se pronuncia igual, pero en posición final de la sílaba hay una tendencia a se realice como una n.
La n castellana es alveolar.
La ɲ es una nasal sonora palatal. Es decir, se eleva el dorso de la lengua hasta el paladar y el aire sale por la nariz. Es poco frecuente en posición inicial de una palabra, e inexistente en posición final.
 
CONTENIDOS ADICIONALES
FRASES


 

REGLAS FONÉTICAS

Las fricativas

/f θ s x/ y la africada /tʃ/

La consonante /f/

 

La f es un fonema fricativo sordo labiodental, y normalmente no representa un problema para el que aprende el español como segunda lengua. En español este es el único sonido labiodental.
 

La consonante /θ/

 

En cuanto a la θ, que es un segmento fricativo sordo interdental, es un segmento que puede resultar más difícil para el extranjero. Este sonido solo lo encontramos en el centro y norte de España.
 

La consonante /s/

 

La s del español tiene dos formas de realizarse. La s en América Latina suena de otra forma que una del norte de España. Las dos ses (eses) se encuentran en la misma celda de la fricativa sorda alveolar. El término “alveolar” , significa que hay un grado de constricción por parte de la lengua hacia el alveolo. Lo que sucede en grandes partes de América Latina es que esta constricción se realiza con la parte predorsal de la lengua. En el norte de España, en cambio, la lengua se acerca al alveolo con el apix, la punta, de la lengua.
 

La consonante /x/

La representación ortográfica de /x/ es j y g en ge y gi.
En la pronunciación de x hay diferentes formas de hacerla en el mundo hispanohablante. De forma simplificada se pueden reducir las posibilidades en dos:
La x septentrional es [x] y es una fricativa sorda velar.
La x meridional es [h] que es una fricativa sorda glotal.
 

La consonante africada /tʃ/

En español hay un fonema africado: el fonema africado alveopalatal sordo /tʃ/. Se escribe ortográficamente ch, como en muchacho.
Lo que caracteriza una africada es que tiene una fase inicial de cierre seguida por otra de fricción. La duración de una africada no es mayor que la de otras consonantes únicas/sencillas
 
CONTENIDOS ADICIONALES
FRASES


 

REGLAS FONÉTICAS

Las líquidas

/l ʎ ɾ r/

La /l/

 

La /l/ es en castellano un fonema lateral alveolar sonoro. Se dice que es lateral porque en su realización la lengua se mantiene hacia el alveolo dejando pasar aire por uno o los dos lados de la lengua.
En castellano solo hay una /l/, y es la “aguda”. Por lo cual: ¡OJO con las l-es!

la /ʎ/ o /j/

 

Antes la letra ll (se consideraba como una letra) y se pronunciaba con un lateral alveopalatal sonoro /ʎ/ en español septentrional. Sin embargo, su uso se está perdiendo en casi todas partes del mundo hispanohablante reemplazándose por una aproximante palatal sonora [ʝ]. A la gente que la realiza de esta forma se les llama yeístas y el hecho en sí se llama «yeísmo» porque la distinción que antes hubo entre palabras como y se ha anulado y las dos “letras” se pronuncian con [ʝ].
Es decir, las letras ll y y se pronuncian [ʝ]. No obstante, en español este es uno de los sonidos que más varía en los diferentes dialectos.

Las róticas /ɾ r/

 

En castellano hay dos formas de pronunciar una rótica: vibrante simple ɾ y vibrante múltiple r. Las dos son alveolares, pero se diferencian en que en la vibrante simple solo hay contacto entre la lengua y el alveolo una vez, mientras que en la vibrante múltiple hay dos o más contactos muy rápidos entre la lengua y el alvolo.
En posición inicial de palabra siempre se realiza como vibrante múltiple aunque se escriba ortográficamente con una única r. Lo mismo sucede cuando a la rótica le sigue n, l o s.
La vibrante múltiple que ocurre entre vocales se escribe con dos erres: rr. Contrasta fonológicamente con la vibrante simple en esta posición, como en el par mínimo pero/perro, en el que el grado de vibración determina si se habla de la conjunción o del sustantivo.
 
MENÚ 

[:]

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.