A la curva de Laffer le ocurre lo mismo que a la palabra obviedad. Ambas tienen un nombre horrible en castellano y, a su vez, representan algo evidente en sí mismo. La evidencia de la palabra obviedad no necesita ser resaltada, pero sí que conviene insistir en la evidencia de Laffer porque, no sé por qué razón (aunque la intuyo), muchos expertos y sesudos políticos y economistas la critican severamente o, al menos, la ponen en duda.

La curva teórica de Laffer es un gráfico que tiene forma de campana y que relaciona los ingresos fiscales totales que la Administración Pública recauda, con los tipos impositivos que se aplican en cada caso. Los extremos son claros y dan lugar a idénticos ingresos fiscales: 1) Si el tipo impositivo es cero los ingresos serán nulos; y 2) si el tipo impositivo es el máximo del cien por cien, nadie (ni empresa, ni particular), sería tan tonto y masoquista como para trabajar y producir sólo para el Estado sin ningún beneficio propio. En ese caso lo recaudado por impuestos sería también cero. Entre ambos extremos se da la circunstancia lógica de que, al principio, a medida que aumentan los tipos impositivos también aumentan los ingresos fiscales totales, pero siempre llega un momento en que los individuos y empresas, ante nuevos aumentos de tipos marginales, comienzan a trabajar menos y desvían sus actividades hacia el ocio y la economía sumergida. Consecuencia de ello es que, a su vez, ahorran menos. En el punto álgido de la curva de Laffer se maximizan los ingresos totales recaudados por Hacienda.

Si el sistema impositivo vigente se encuentra en unos tipos mayores, el efecto producido por la falta de estímulo al trabajo es superior al efecto ingreso fiscal total, con lo que podemos hablar de una situación en la que «la avaricia rompe el saco». La extralimitación en el afán recaudatorio por parte del Gobierno lleva, de hecho, a que se paralice el sistema productivo humano y que, a la postre, el total recaudado sea menor. La consecuencia es que el Estado tiene menos margen de maniobra para gastar si no quiere incurrir en más déficit y más endeudamiento público que acabarán pagando las generaciones futuras. Por este camino los más perjudicados pueden acabar siendo las clases pasivas y más desfavorecidas que no podrán beneficiarse tampoco de las subvenciones estatales. Por supuesto las generaciones venideras también tendrán que soportar la ineficacia de la voracidad recaudatoria actual.

Tanto Arthur Laffer como Wanniski y otros, destacaron la importancia de los tipos impositivos marginales bajos para obtener unos buenos resultados económicos que evitaran la recesión, el estancamiento de la productividad, una elevada inflación y un bajo nivel de ahorro. Las tesis planteadas tuvieron especial predicamento en los años ochenta en Estados Unidos donde se constataba que la intervención agobiante del Estado ahogaba la iniciativa y la innovación. Se valoraba más la importancia de la confianza en uno mismo y se descontaban los peligros que se corren cuando unos individuos libres se apoyan demasiado en la intervención económica del Estado. La coincidencia con la necesidad de incrementar gastos para afrontar la escalada militar americana que al final terminó con la claudicación del poderío soviético, dio lugar a que los efectos de la curva de Laffer no fuesen tan visibles.

Pero, de hecho, ese principio teórico no tiene objeción posible y tampoco es una tesis novedosa. Para no caer en el complejo de inferioridad respecto a lo anglosajón, basta con citar el caso del Ministro Español Figuerola en 1869 que, como recuerda el profesor Martín Niño, con una interpretación rigurosa del contenido de la dignidad y la libertad del individuo, quería suprimir la fiscalización gravosa por parte de la Hacienda sobre la actividad de los particulares. Ante la necesidad de encontrar nuevos ingresos, una reforma liberal de los aranceles podía contribuir a ese objetivo al potenciar la actividad. Además, la idea de que a derechos más altos pueden corresponder menores ingresos para el fisco había sido repetida varias veces por Florez Estrada en su Curso de Economía Política.

No vale la pena extenderse más. El 56 por ciento de 5 millones es menor que el 35 por ciento de 9 millones.¡Evidente!, dirían Figuerola y Florez Estrada. ¡Obvio!, diríamos ahora siguiendo la moda de una oratoria decadente.

The Bible – New Testament

Saint Mark

Sain Mark

Chapter 12

1

1 He began to speak to them in parables. «A man planted a vineyard, put a hedge around it, dug a wine press, and built a tower. Then he leased it to tenant farmers and left on a journey.

2

At the proper time he sent a servant to the tenants to obtain from them some of the produce of the vineyard.

3

But they seized him, beat him, and sent him away empty-handed.

4

Again he sent them another servant. And that one they beat over the head and treated shamefully.

5

He sent yet another whom they killed. So, too, many others; some they beat, others they killed.

6

He had one other to send, a beloved son. He sent him to them last of all, thinking, ‘They will respect my son.’

7

But those tenants said to one another, ‘This is the heir. Come, let us kill him, and the inheritance will be ours.’

8

So they seized him and killed him, and threw him out of the vineyard.

9

What (then) will the owner of the vineyard do? He will come, put the tenants to death, and give the vineyard to others.

10

Have you not read this scripture passage: ‘The stone that the builders rejected has become the cornerstone;

11

by the Lord has this been done, and it is wonderful in our eyes’?»

12

They were seeking to arrest him, but they feared the crowd, for they realized that he had addressed the parable to them. So they left him and went away.

13

2 3 They sent some Pharisees and Herodians to him to ensnare him in his speech.

14

They came and said to him, «Teacher, we know that you are a truthful man and that you are not concerned with anyone’s opinion. You do not regard a person’s status but teach the way of God in accordance with the truth. Is it lawful to pay the census tax to Caesar or not? Should we pay or should we not pay?»

15

Knowing their hypocrisy he said to them, «Why are you testing me? Bring me a denarius to look at.»

16

They brought one to him and he said to them, «Whose image and inscription is this?» They replied to him, «Caesar’s.»

17

So Jesus said to them, «Repay to Caesar what belongs to Caesar and to God what belongs to God.’ They were utterly amazed at him.

18

4 Some Sadducees, who say there is no resurrection, came to him and put this question to him,

19

saying, «Teacher, Moses wrote for us, ‘If someone’s brother dies, leaving a wife but no child, his brother must take the wife and raise up descendants for his brother.’

20

Now there were seven brothers. The first married a woman and died, leaving no descendants.

21

So the second married her and died, leaving no descendants, and the third likewise.

22

And the seven left no descendants. Last of all the woman also died.

23

At the resurrection (when they arise) whose wife will she be? For all seven had been married to her.»

24

Jesus said to them, «Are you not misled because you do not know the scriptures or the power of God?

25

When they rise from the dead, they neither marry nor are given in marriage, but they are like the angels in heaven.

26

As for the dead being raised, have you not read in the Book of Moses, in the passage about the bush, how God told him, ‘I am the God of Abraham, (the) God of Isaac, and (the) God of Jacob’?

27

He is not God of the dead but of the living. You are greatly misled.»

28

5 One of the scribes, when he came forward and heard them disputing and saw how well he had answered them, asked him, «Which is the first of all the commandments?»

29

Jesus replied, «The first is this: ‘Hear, O Israel! The Lord our God is Lord alone!

30

You shall love the Lord your God with all your heart, with all your soul, with all your mind, and with all your strength.’

31

The second is this: ‘You shall love your neighbor as yourself.’ There is no other commandment greater than these.»

32

The scribe said to him, «Well said, teacher. You are right in saying, ‘He is One and there is no other than he.’

33

And ‘to love him with all your heart, with all your understanding, with all your strength, and to love your neighbor as yourself’ is worth more than all burnt offerings and sacrifices.»

34

And when Jesus saw that (he) answered with understanding, he said to him, «You are not far from the kingdom of God.» And no one dared to ask him any more questions.

35

6 As Jesus was teaching in the temple area he said, «How do the scribes claim that the Messiah is the son of David?

36

David himself, inspired by the holy Spirit, said: ‘The Lord said to my lord, «Sit at my right hand until I place your enemies under your feet.»‘

37

David himself calls him ‘lord’; so how is he his son?» (The) great crowd heard this with delight.

38

7 In the course of his teaching he said, «Beware of the scribes, who like to go around in long robes and accept greetings in the marketplaces,

39

seats of honor in synagogues, and places of honor at banquets.

40

They devour the houses of widows and, as a pretext, recite lengthy prayers. They will receive a very severe condemnation.»

41

8 He sat down opposite the treasury and observed how the crowd put money into the treasury. Many rich people put in large sums.

42

A poor widow also came and put in two small coins worth a few cents.

43

Calling his disciples to himself, he said to them, «Amen, I say to you, this poor widow put in more than all the other contributors to the treasury.

44

For they have all contributed from their surplus wealth, but she, from her poverty, has contributed all she had, her whole livelihood.»

 
1 [1-12] The vineyard denotes Israel (⇒ Isaiah 5:1-7). The tenant farmers are the religious leaders of Israel. God is the owner of the vineyard. His servants are his messengers, the prophets. The beloved son is Jesus (⇒ Mark 1:11; ⇒ 9:7; ⇒ Matthew 3:17; ⇒ 17:5; ⇒ Luke 3:22; ⇒ 9:35). The punishment of the tenants refers to the religious leaders, and the transfer of the vineyard to others refers to the people of the new Israel.
2 [13-34] In the ensuing conflicts (cf also ⇒ Mark 2:1-⇒ 3:6) Jesus vanquishes his adversaries by his responses to their questions and reduces them to silence ( Mark 12:34).
3 [13-17] See the note on ⇒ Matthew 22:15-22.
4 [18-27] See the note on ⇒ Matthew 22:23-33.
5 [28-34] See the note on ⇒ Matthew 22:34-40.
6 [35-37] Jesus questions the claim of the scribes about the Davidic descent of the Messiah, not to deny it (⇒ Matthew 1:1; ⇒ Acts 2:20, ⇒ 34; ⇒ Romans 1:3; ⇒ 2 Tim 2:8) but to imply that he is more than this. His superiority derives from his transcendent origin, to which David himself attested when he spoke of the Messiah with the name «Lord» (Ps 110, 1). See also the note on ⇒ Matthew 22:41-46.
7 [38-40] See the notes on ⇒ Mark 7:1-23 and ⇒ Matthew 23:1-39.
8 [41-44] See the note on ⇒ Luke 21:1-4.

  1. El valor económico es una «relación» de conveniencia

      Daniel Defoe nos relata los pensamientos de Robinson Crusoe, único superviviente del naufragio de su barco, al llegar a «su»isla, y que tantas veces ha sido utilizado por los economistas para expresar sus ideas con sencillez en una situación de actividad humana aislada.

      «Pensé que mi situación era horrorosa; porque estaba mojado y no tenía ropas para secarme; sentía apetito y no disponía de nada para comer; estaba sediento y no tenía nada que beber; me hallaba débil y no contaba con qué fortalecerme… La noche se echaba encima y empecé a meditar cuál sería mi suerte si aquella tierra cobijaba animales feroces… El único remedio a todo eso era encaramarse a un árbol de espeso ramaje semejante a: un abeto, pero espinoso, que se alzaba allí cerca y en el que decidí pasar toda la noche… Me alejé un cuarto de milla de la playa en busca de agua dulce para beber, y tuve la suerte de encontrada, lo cual me produjo gran contento». 3

      El hombre necesita de bienes materiales. Siendo un compuesto de materia y espíritu, necesita de realidades materiales para sobrevivir, para vivir, para mejor vivir. La actividad económica es una necesidad que encuentra su fundamento en otras diversas necesidades concretas, no inventadas, sino reales, que la naturaleza humana manifiesta a lo largo del tiempo. Los apremios sentidos en su propia persona le mueven a actuar para eliminados. Su actuación se dirige hacia los bienes materiales, consciente de que allí encontrará material para solventar esos apremios.

Esta dependencia del hombre con respecto a las cosas materiales es la raíz del valor económico. Esa relación de dependencia del hombre da lugar a que surja, recíprocamente, una relación real de conveniencia de las cosas materiales al hombre.

«Resulta ahora claro que la existencia de necesidades humanas insatisfechas es la condición de todas y cada una de las Güterqualitä­ten, de donde se deriva el principio de que los bienes pierden su Güterqualität tan pronto como desaparecen las necesidades para cuya satisfacción servían dichos bienes». 4

Robinson estima, valora, las distintas cosas basándose en esa relación de conveniencia, y, por su parte, la conveniencia va, efectivamente, desde la supervivencia a la estabilidad y a la mejora de vida:

En primer lugar, se trata básicamente de la supervivencia: «En el primero puse provisiones, a saber: pan, arroz, tres quesos de Holan­da, cinco trozos de carne de cabrito seca, que era nuestro principal alimento, y un poco de trigo de Europa que teníamos aparte para alimentar algunas aves que habíamos embarcado con nosotros.»

E inmediatamente después se piensa en la estabilidad: «Después de buscar largo rato, encontré, al fin, el arca del carpintero, que fue para mí un tesoro, pero un tesoro mucho más precioso que lo hubiera sido entonces un barco cargado de oro.» Por su parte, la estabilidad ha de estar, asimismo, asegurada con la defensa: «Lo que más deseaba después de eso eran armas y municiones. En el camarote del capitán había dos magníficas escopetas; y un par de pistolas. Las cogí, como también unos tarros de pólvora, un saquito de perdigones y dos espadas viejas y herrumbrosas.»

Pero una vez solucionada la estabilidad, no puede sino pensar en la mejora de vida: «Encontré en el taller del carpintero dos o tres sacos llenos de clavos y puntas, un gran taladro, media docena de hachas y una piedra de afilar, cosa muy necesaria; todo eso lo puse aparte, con otras varias cosas que habían pertenecido al artillero, especialmente dos o tres palancas de hierro, dos barriles de balas, seis mosquetes, otra escopeta de caza, una pequeña cantidad de pólvora, un gran saco de perdigones pequeños y un gran rollo de plomo.»

      Y añade: «No había perdido tiempo ni escatimado esfuerzos ni cuidados para sacar del buque todo cuanto pudiera servirme.»

Efectivamente, la mejora primero se prevé, pero en la misma obra de Defoe se manifiesta su logro, alcanzando una situación más desahogada y su deseo de estabilizarla. Robinson comenta: «No empleaba ya el tiempo en cosas vanas y a veces pesarosas, sino que quise dedicarlo en adelante a introducir en aquel género de vida todas las mejoras posibles». 5

Las realidades materiales están en un extremo y las necesidades y objetivos humanos en otro. En economía un extremo se estudia en cuanto referido al otro. El valor es, por tanto, una relación y, en concreto, una relación de conveniencia.

Es una relación entre sustancias, entre el resto de sustancias materiales y los seres humanos. Si falla alguno de los extremos, la relación no existe y el valor económico desaparece.

El error de considerar el valor «flotando» en el éter se ha repetido constantemente en la literatura económica, en ocasiones incluso con jactancia: «Se suponía que existía el valor objetivo, algo que estaba en el objeto más que en las mentes del comprador y vendedor. En la actualidad hemos tenido la suficiente experiencia y hemos examinado el problema con bastante profundidad como para saber que nunca existió valor semejante». 6

Jevons fija el modo de ser de la utilidad en una relación: «Quizá sea más exacto describirla como, tal vez, una circunstancia de las cosas que surge de su relación con las necesidades humanas». 7

El valor económico es la utilidad de las cosas, y por tanto, consustancial a ellas, pero a su vez es una relación. El valor económico, en cuanto relación, es una ordenación de una cosa a otra. Una orde­nación, en último término, de una cosa al hombre, a sus necesidades, a sus objetivos. No tiene otro ser que el de dirigirse a su término; es la mera orientación hacia el hombre, es un «hacia el hombre», una tensión.

El valor económico no es ni el sujeto de la relación ni su término, sino algo por lo que aquél se orienta a éste. El valor de algo podemos decir que es su grado de humanidad. Su capacidad de servir al hom­bre, de serie útil.

Así, dice Carl Menger que «a aquellas cosas que tienen la virtud de poder entrar en relación causal con la satisfacción de las necesida­des humanas las llamamos utilidades, cosas útiles». 8

      De una mesa podemos decir que es alta, que es blanca, que pesa mucho, que está en el comedor, que está entera…; y también pode­mos decir que es útil, que tiene determinado valor, que es estimable. El valor económico es algo, en definitiva, que predicamos de las cosas con referencia, en relación, al hombre.

Las distintas cosas que componen el universo no constituyen pie­zas aisladas, sino que forman entre ellas una complicada red de inte­rrelaciones diversísimas: unas son semejantes a otras, unas son efecto de otras, unas dependen de otras, unas están más coordinadas entre sí que otras, etc. Cuanto más coordinadas con los objetivos humanos estén, más valor tienen; cuanto más posibilidades de coordinación, mayor relación tendrán.

El valor económico, al ser una relación, no afecta a la cosa que valoramos según lo que es en sí misma, sino que es simplemente una «referencia al» hombre. Es un ser hacia el hombre o un ser respecto al hombre. Es como un salir de sí hacia otro que en último término siempre es un ser humano. El valor económico es un puro «respecto al hombre», pero que no condiciona su ser en la actualidad.

Conviene resaltar, por último, que en la relación aparecen nece­sariamente tres conceptos distintos: los dos extremos de la relación y la relación misma.

Para que se produzca la valoración, lo primero que se necesita es un sujeto que valorar, es decir, algo a lo que se encuentre adherido el valor, y con él, su referencia al hombre. El hombre es, en definiti­va, el sujeto término de la relación del valor. Así lo afirma C. Menger: «Lo primordial, a nuestro entender, es la comprensión de la conexión causal entre los bienes y la satisfacción de las necesidades humanas y de la relación causal más o menos directa de los primeros respecto a las segundas». 9

Según esto, habrá que distinguir tres aspectos: el sujeto origen, el sujeto término y la relación misma que es el valor económico. 10

3    DEFOE, Robinson Crusoe, Orbis, Barcelona 1988, p. 40.
4   MERGER. op. cit., p.18
 DEFOE, op. cit., pp. 40-56
GAS, «Economic Rationalism in the Late Middle Ages» , Speculum, VIII, 3, julio 1953, p. 305.
 JEVONS, The Principies o/ Economics, Augustus M. Kelley, Nueva York 1965, p.53.
MENGER, op. cit., p. 47.
9      MENGER, op. cit., p. 53.
10   MENGER; «Para que una cosa se convierta en bien, o, dicho con otras pala­bras, para que alcance la cualidad de bien, deben confluir las cuatro condiciones siguientes:
  1. Una necesidad humana.
  2. Que la cosa tenga tales cualidades que la capaciten para mantener una rela­ción o conexión causal con la satisfacción de dicha necesidad.
  3. Conocimiento, por parte del hombre, de esta relación causal.
  4. Poder de disposición sobre la cosa, de tal modo que pueda ser utilizada de hecho para la satisfacción de la mencionada necesidad» (op. cit., p. 48).

FONDEMENTS DE LA VALEUR ECONOMIQUE – FUNDAMENTOS DEL VALOR ECONÓMICO

La valeur économique est un « rapport » d’adéquation. – El valor económico es una «relación» de conveniencia

La valeur économique est un « rapport » d’adéquation. Daniel Defoe nous raconte les pensées de Robinson Crusoé, le seul survivant du naufrage de son bateau, au moment de son arrivée sur « son » île. Les économistes ont, maintes fois, utilisé ces pensées pour exprimer, avec simplicité, leurs idées à propos d’une situation d’activité humaine isolée.        … Seguir leyendo La valeur économique est un « rapport » d’adéquation. – El valor económico es una «relación» de conveniencia