Nuevas elecciones generales en España a primeros de diciembre.

Un rumor cada vez más atronador se va extendiendo más y más cada día por todos los rincones de España suplicando, pidiendo y exigiendo nuevas elecciones generales cuanto antes. Ese rumor atronador es ya patente en las sedes de todos los partidos políticos que han conseguido representación parlamentaria y especialmente en Ferraz y en Génova. Y ese clamor atronador del pueblo soberano es ya ensordecedor en Moncloa y desde luego en la Casa Real.

Y eso es así porque una inmensa mayoría de quienes votaron o se abstuvieron el 23 de julio se sienten engañados. Porque en aquella ceremonia de la confusión que fueron las elecciones del 23 J muchas personas que votaron Psoe no sabían que estaban votando amnistía y autodeterminación o no sabían que en realidad por arte de birlibirloque estaban votando Bildu o Puigdemont; votantes que votaron Vox no eran conscientes que votaban Sánchez; votantes del PP quizás hubieran votado Vox visto lo visto; quienes votaban de Podemos no sabían muy bien a quien votaban si a Yolanda, a Más Madrid, a Compromís, a Sánchez, o a Bildu, PNV o Junts; quienes votaban a Junts no eran conscientes que votaban Bildu o PNV o Sánchez; quienes Bildu no sabían que votaban Puigdemont; los votantes de ERC tampoco sabían para nada que estaban votando en realidad Puigdemont y Junts; tantos que votaron por correo ni idea de dónde fue a parar su voto, los votos nulos parece que no está claro qué fue de ellos; muchos se extrañan también que el Partido Popular sacase mayoría absoluta en el Senado y no la sacase en el Congreso ni siquiera contando los votos de Vox; y también muchos que se abstuvieron están ahora tirándose de los pelos.

El pueblo soberano está clamando y exigiendo que se celebren nuevas elecciones generales porque se siente mayoritariamente engañado.   Prácticamente todos, unos por unas razones otros por otras reclaman perentoriamente volver a votar. Ahora ya todos los dirigentes se han retratado en este período pre-investidura. Ahora todos votarán con plena consciencia de lo que votan. Una democracia avanzada y consolidada como la nuestra no puede hacer oídos sordos a ese clamor atronador.

Y a día de hoy -nombrado ya candidato a Presidente del Gobierno- sólo él podrá disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones generales inmediatas para primeros de diciembre si es elegido el próximo 27 de junio después del debate de investidura el día 26. Incluso podría posiblemente convocarlas casualmente para el día 6 de diciembre que es el 45 aniversario de nuestra Constitución. Ni Ferraz, ni el PP, ni Moncloa ni siquiera el Rey pueden hacerlo en estos momentos. Ferraz y Génova no pueden porque es prerrogativa del Presidente del Gobierno; Moncloa tampoco porque el Gobierno actual -incluido su Presidente- es Gobierno saliente y está en funciones. Y Felipe VI a día de hoy tampoco. Pero si el Sr. Feijóo no consigue la investidura el 27 de septiembre, el Rey sí que tendrá en su mano que se disuelva el Parlamento y se convoquen automáticamente elecciones. En ese caso puede constitucionalmente dejar pasar el tiempo dos meses sin proponer otro candidato a Presidente. Pero en ese caso las elecciones generales no serían a primeros de diciembre sino en enero de 2024 más allá de Reyes. Sólo el único candidato actual Sr. Feijóo, sintonizando con una gran mayoría de ciudadanos e incluso con una mayoría notable de diputados de todos los partidos, puede proponerlo en su debate de investidura y -si es elegido- disolver la Cortes enseguida y fijar esas nuevas elecciones para primeros de diciembre.

 En cualquier caso y pase lo que pase es claro y evidente a estas alturas que la única solución democrática y constitucional al pandemonium que se ha montado en el Reino de España es una nueva convocatoria electoral. Cualquier otra alternativa sería un parche interesado, inestable y con rasgos claramente inconstitucionales. La única forma de salir del nudo gordiano es hacer caso al pueblo soberano y convocarle a unas  nuevas elecciones generales cuanto antes. Una inmensa mayoría de ciudadanos reclama elecciones. Elecciones sí o sí.

José Juan Franch Meneu
Cofundador y Coordinador del Partido Político INNOVACION DEMOCRÁTICA (INNDE) que tiene por bandera la libertad de voto y como objetivo reformar la ley electoral para que también en las elecciones al Congreso de los Diputados haya listas abiertas.

close up shot of a person writing on a paper

ARTÍCULOS BREVES DE ECONOMÍA, DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Pedro Sánchez enterrando al PSOE

Pedro Sánchez enterrando al PSOE En este culebrón veraniego postelectoral que nos han montado, sólo hay una cosa cierta y evidente: Pedro Sánchez, hoy por hoy, es ya sólo Presidente del Gobierno en funciones, Presidente saliente. También son en funciones y salientes las Vicepresidencias y todos los ministros, también el de Presidencia. Pedro Sánchez, a… Seguir leyendo Pedro Sánchez enterrando al PSOE

Queriendo destruir España destruyen Cataluña y el País Vasco

Queriendo destruir España destruyen Cataluña y el País Vasco Los señores independentistas -lo saben pero no quieren saberlo ni reconocerlo- intentando destruir España destruyen -en palabra novedosa de Yolanda Díaz- sus matrias chicas Cataluña y País Vasco. Hace tiempo que las están destruyendo. Especialmente Cataluña desde el desgraciadamente ya famoso e infantil -y tan actual… Seguir leyendo Queriendo destruir España destruyen Cataluña y el País Vasco

Referéndum Constitucional para la independencia de Cataluña y País Vasco

Referéndum constitucional para la independencia de Cataluña y País Vasco Es el momento. Hay que coger el toro por los cuernos. Dejen de marear la perdiz y que hablen los ciudadanos. Es el momento de que el único candidato a Presidente del Gobierno de España plantee un órdago a la grande a todo el independentismo… Seguir leyendo Referéndum Constitucional para la independencia de Cataluña y País Vasco

LE ROLE SOCIAL DU MONDE FINANCIER

LE ROLE SOCIAL DU MONDE FINANCIER        Sur les marchés, à travers de l’échange volontaire, des améliorations subjectives se produisent continuellement dans les différentes distributions de biens entre les agents. Le marché favorise les processus des valeurs à somme positive, c’est-à-dire, orientés aux objectifs initiaux de chaque agent qui prend ces propres décisions.… Seguir leyendo LE ROLE SOCIAL DU MONDE FINANCIER

LA ECONOMÍA Y LA UNIVERSIDAD

Hay una mutua interdependencia entre progreso libre y búsqueda esforzada de la verdad, entre libertad y saber. La mejora en el conocimiento científico de todas las ramas del saber, incluyendo de modo especial las ciencias humanísticas, conlleva un progreso en la libertad humana y, en último término, una mejora notable sobre el valor económico del conjunto social. Es así como una institución, aparentemente antieconómica, se nos presenta como muy cercana al centro neurálgico promotor del auténtico crecimiento económico. La institución universitaria, cumpliendo lo más perfectamente posible su misión de adquirir, transmitir y hacer crecer el conocimiento de las distintas realidades, se convierte en trampolín de progreso social y económico.

Históricamente, el nacimiento y desarrollo de la civilización europea está enraizado con las épocas estelares del protagonismo social de las Universidades, que hacía posible la unidad y universalidad del saber, y que extendía sus virtualidades sobre el quehacer práctico de toda la sociedad.

          Quizás una de las causas de las crisis económicas sobre las que se especula con tanta profusión, sea la desintegración y aislamiento de la institución universitaria. La desintegración se produce por la multiplicación de centros y especialidades que puede romper la unidad clásica de los saberes y crear un confusionismo que perjudica a la propia institución. Cada especialidad y sección del saber reclama para sí un puesto esencial y definitivo rompiendo la armonía esencial de la realidad. La Universidad se disuelve en corpúsculos autosuficientes y la unidad del saber se dispersa en ideologías independientes y fraccionarias. La especialización es positiva, pero siempre que tenga el consiguiente contrapeso de unidad integradora. La unidad del saber debería llevar al proceso contrario unificador y complementario entre las distintas especialidades. Si se pierde confianza en la existencia de realidades objetivas universales, la docencia y la investigación pierden su sentido. Si no existe un esfuerzo por acercarse a la verdad se pierde el espíritu universitario creador y, de rebote, se pierden cotas de auténtica libertad.

          Si se consiguen vencer las tendencias empobrecedoras, la Universidad puede convertirse de nuevo en protagonista importante en la mejora, también económica, de la sociedad. Enseñar a saber y enseñar a trabajar adecuadamente son fines universitarios que acaban transmitiendo su potencial al valor económico.

.

DEFINIR LA ECONOMÍA

.

Nada mejor para introducir y adentrarnos en la Ciencia de la Economía que las primeras palabras de Léon Walras en su influyente obra Elementos de economía política pura:

«Lo primero que hay que hacer , al comenzar un curso o un tratado de economía política, es definir la ciencia, su objeto, sus divisiones, su carácter y límites. No tengo intención de eludir esta obligación, pero debo advertir que ello es más difícil y requiere más tiempo de lo que pueda suponerse. La definición de economía política todavía no existe. De todas las definiciones disponibles, ninguna ha logrado el consenso general y definitivo que constituye el signo de las verdades científicas.»

Tratar del concepto y objeto de una ciencia es tratar de definirla del modo más acorde posible. Definir es poner en claro los límites, acotando y determinando algún concepto. Es una proposición que manifiesta algo desconocido o aclara algo confuso siendo por lo tanto uno de los modos de saber junto con la división, la argumentación y la contemplación. Esta tarea es una de las fundamentales de cualquier labor científica y permite orientar a grandes rasgos el hilo conductor de la docencia o la investigación que tiene en la definición o definiciones un punto de referencia importante.

.

    ECONOMÍA Y CONDUCTAS ÉTICAS

   En cuanto la persona humana es un ser consciente de su continuidad es perfectamente humano, racional e inteligente intentar condicionar en positivo y por adelantado las elecciones futuras mediante la autoimposición de ciertas reglas o restricciones de la conducta que le permitirán alcanzar sus objetivos últimos más apreciados. Ello implica la selección de un conjunto de preceptos morales que guían las elecciones en el presente y en el futuro empleando recursos intelectuales y emocionales que van dejando como una especie de cuasi-permanentes hábitos que domestican las conductas indeseadas y hacen màs factible alcanzar las metapreferencias. El propósito explícito no será otro que cerrar posibilidades de actuar en formas o modos que son considerados «ineficientes» para llevar adelante el programa de vida preferido. Cada individuo puede reducir libre y conscientemente sus márgenes de opción en la forma que considere màs provechosa dentro de una perspectiva de largo alcance en lugar de ir respondiendo simplemente a lo que vaya apareciendo.

          Aunque con todas las matizaciones y paréntesis que el uso de colectivos implica, podemos hacer un análisis parecido en el caso de una entidad política organizada tal y como indica Buchanan. La historia de esa unidad colectiva, descrita por las «elecciones» hechas en todos los períodos del pasado limitará el conjunto de opciones posibles que pueden ser afrontadas hoy por la colectividad como tal y por los individuos integrados en ella. A su vez, y de ahí la responsabilidad política actual, las elecciones hechas hoy por la colectividad, modificarán y condicionarán las opciones disponibles en el futuro a través de las influencias sobre las restricciones y preferencias.

          Las leyes, instituciones, costumbres, hábitos de conducta y tradiciones de la comunidad tienen una influencia decisiva sobre las variables típicamente económicas y se acaban reflejando en las cuentas del Estado. Detrás de los continuados incrementos de gastos y déficits públicos que engrosan el volumen acumulado de la Deuda Pública, se encuentran muchos hábitos negativos en la ciudadanía y en los políticos que se pueden concretar en una falta de ética auténtica que se resiste a actuar con responsabilidad por sí mismos prefiriendo que sean los demás los que solucionen sus problemas personales. También se produce una preferencia irresponsable del consumo sobre el trabajo y del corto plazo sobre el largo despreciando el futuro e incrementando la carga que tendrán que soportar las generaciones futuras. La situación económica está demandando un cambio moral sustancial y estimulante. Cuanto más se tarde en producir, peor.

DISCRIMINACIONES EN EL JUEGO ECONOMICO

     En toda economía de mercado que merezca el nombre de tal el marco jurídico en el que se desenvuelve debe ser sencillo y estable en tanto en cuanto si las reglas están sometidas a cambios continuos, la información que proporcionan llega a convertirse en estéril por superflua. El consentimiento voluntario de las reglas… Seguir leyendo DISCRIMINACIONES EN EL JUEGO ECONOMICO