Justicia y Economía en Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Tomás de Mercado. Proyecciones y paralelismos actuales en Friedrich  A.  Hayek. Una interpretación y aproximación.

Título resumido:

HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA

 José Juan Franch Meneu

17.09.2004

 ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO  I   

CONTEXTOS   HISTÓRICO   E   INTELECTUAL   DEL  SIGLO   XVI   Y  DEL SIGLO  XX  EN  LA  ÓRBITA  ESPAÑOLA   Y  EUROAMERICANA MUNDIAL

1.- Breves rasgos descriptivos del contexto histórico de la España del siglo XVI

2.- Algunas referencias biográficas y contexto intelectual del siglo XVI

          2.1  Francisco de Vitoria
          2.2  Domingo de Soto
          2.3  Tomás de Mercado
          2.4  Contexto intelectual del siglo de Oro español

3.- Hayek. Rasgos biográficos y características del contexto histórico e intelectual.

CAPITULO  II

LEY, JUSTICIA, LEY NATURAL

1.- Sobre la ley, la justicia, el derecho y el bien común.

2.- El imperio –libre y voluntario en el hombre- de la ley eterna.

3.- La fundamentación de la justicia y el derecho en la ley natural.

4.- El intento de ocultación y destrucción de los cimientos universales de la ley natural y la derivación matemático-cientifista de la economía.

5.- La reconstrucción laica actualizada de los principios que subyacen en el reconocimiento de la ley y el derecho natural en Hayek.

CAPÍTULO  III

LA  FUERZA  ESTIMULANTE   Y  CREATIVA  DE  LA  PROPIEDAD PLURAL  CLARIFICADA.  EL  ORIGEN.

1.- Sobre el origen del principio nuclear de la propiedad privada.

2.- El despliegue patente y constante de la propiedad plural en los pueblos a lo largo de la historia.

3.- El estímulo creativo del cuidado y acrecentamiento de la propiedad.

4.- Necesidad de clarificación de la propiedad para poder intercambiarla y mejorarla. Propiedad de bienes inmateriales.

5.- De la empresarialidad como tensión innovadora que descubre cómo prestar un mejor servicio.

6.- La clarificación de la propiedad hace posible la contratación para intercambiar.

CAPÍTULO  IV

EL   DESPLIEGUE   ENRIQUECEDOR   DE   LA   ECONOMÍA LIBRE   DE   MERCADO

1.- Desde la propiedad a la necesidad del intercambio dada la indigencia personal individual. La perenne vigencia de la actividad comercial.

2.- Los efectos multiplicadores del intercambio libre sobre los participantes.

3.- Sobre cómo se advierte la conveniencia de la especialización y la diversificación plural.

4.- De cómo los precios facilitan y aceleran los intercambios y hacen posible una mayor especialización y alargamiento y diferenciación de los procesos productivos.       

5.- Los precios y el dinero como guías para la acción económica personal y colectiva.

 

CAPÍTULO  V

 ECONOMÍA   Y   DERECHO   DE   LA   COMPETENCIA   COMO MANIFESTACIÓN DEL PRECIO JUSTO 

1.- Sobre el derecho de la competencia a la luz de Tomás de Mercado.

2.- La defensa y promoción actual de la competencia en la Unión Europea y en España.

3.- La visión hayekiana estimulante de la competencia como descubrimiento innovador incesante.

CAPÍTULO VI

 LA EXIGENCIA  CONTINUA  DE  LA  MORAL  PERSONAL  EN  LA ECONOMÍA  LIBRE  DE  MERCADO.

 1.- La armonía de dar a cada uno lo suyo desde la libertad.

2.- La continuidad en la práctica de la justicia en todo el conjunto moral de las acciones humanas. 

3.- La sinergia armónica de los hábitos morales en la evolución del desarrollo económico de la civilización.

4.- El ahorro y la inflación.

5.- Sobre el juicio moral de la especulación.

6.- La teoría del ciclo hayekiana.

7.- Teoría del desenvolvimiento ético y moral   buscando la excelencia. Una interpretación.

CAPÍTULO VII

 LIMITACIONES  AL  GOBIERNO  Y  AL  ESTADO DESDE  LA LEY NATURAL  

1.-  La ley natural orienta y limita la actuación de gobernantes y legisladores.

2.- Imposibilidad del control eficaz gubernamental en la sociedad plural.

3.-  La ley natural y la coacción desde los colectivos y las  mayorías idolatradas. Los límites de la democracia.

4.-  Libertad desde la ley natural versus coacción estatal. Impuestos.

CAPITULO  VIII

SOBRE  LA  EFICACIA  COORDINADORA  UNIVERSAL DE LA  LEY  NATURAL

 1.- La ley natural se despliega desde la conciencia presente en el mundo interior de la persona humana.

2.- La teoría hayekiana de la  información diseminada. Especial relevancia en nuestra era de la informática y las telecomunicaciones.

3.- Teoría del conocimiento. El motor humilde de la economía libre que desde el reconocimiento de la ignorancia busca la  verdad  siempre   nueva.

4.- La verdad de la ciencia.

5.- La Ley Natural transmite unidad en la diversidad coordinando el sistema y haciéndolo estable y predecible. Mestizaje. La coordinación          espontánea de las subjetividades personales actuantes. La Ley Natural como base de esa coordinación unificadora.

6.- ECONOMÍA NATURAL.  A modo de conclusión del capítulo VIII

 CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Amanecer-2-X

NOTA DEL AUTOR
Sólo unas breves líneas iniciales para señalar que esta obra es el trabajo  de investigación que presenté como tesis doctoral en el Departamento de Derecho Público I de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Administración en la Universidad San Pablo Ceu y que llevaba por título el de Justicia y Economía en Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Tomás de Mercado. Proyecciones y paralelismos actuales en Friedrich  A.  Hayek. Una interpretación y aproximación.
Dicha tesis –en la que actuó como tutor el profesor Dr. D. José Ignacio Gorospe- fue dirigida por el profesor Dr. D. José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala y se defendió en septiembre de 2004. El Tribunal encargado de juzgarla estuvo presidido por el profesor Dr. D. Ernesto Lejeune Valcárcel -Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad San Pablo Ceu- y compuesto por los  profesores Dr. D. Eugenio Domingo Soláns –Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid-,  Dr. D. Carlos Rodríguez Braun –Catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid-, Dr. D. Jesús Huerta de Soto –Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos- y  Dr. D. Enrique Fernández Herrero –Profesor Agregado de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad San Pablo Ceu- que actuó como Secretario. Obtuvo la calificación de Apto cum laude. Y más tarde fue Premio Extraordinario.
Lo único que he corregido del texto son las erratas que descubrí y que me fueron sugeridas, así como algunos pequeños cambios puntuales de estilo y redacción. El resto en lo fundamental lo he incorporado en su integridad, incluidos los agradecimientos y la Introducción. Sólo he reducido muchas de las citas de otros autores, tanto en el texto como a pie de página. Lo que sí que se incorpora como novedad es el Prólogo del Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Excmo. Sr. Dr. José Luis Pérez de Ayala y López de Ayala, director de la tesis. Además de estar en deuda con él por tantas otras razones, le estoy muy agradecido también por haber aceptado prologar este trabajo de investigación.
La tardanza en la entrega del original a la imprenta ha hecho posible y obligado que con gran dolor y emoción tenga que hacer mención aquí del fallecimiento en este último año de tres personas muy queridas y admiradas por mí –también por su altura intelectual y humana- y las tres protagonistas de alguna forma en su  relación con este trabajo de investigación : Eugenio Domingo Soláns,  Juan Pérez de Tudela y Bueso, y Rafael Termes  Carreró. Agradecido por tantas  enseñanzas recibidas, descansen en paz.

Justicia y Economía en Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Tomás de Mercado. Proyecciones y paralelismos actuales en Friedrich  A.  Hayek. Una interpretación y aproximación.

 

.

Sobre la ley, la justicia, el derecho  y el bien común – CAPITULO  II – LEY, JUSTICIA, LEY NATURAL – Apartado 1 –  HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA.

JUSTICIA Y ECONOMÍA. HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA CAPÍTULO  II LEY, JUSTICIA, LEY NATURAL Apartado 1   Sobre la ley, la justicia, el derecho  y el bien común. Como ya se ha indicado con anterioridad someramente, los grandes principios en los que se basan Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Tomás de Mercado  -diseminados… Seguir leyendo Sobre la ley, la justicia, el derecho  y el bien común – CAPITULO  II – LEY, JUSTICIA, LEY NATURAL – Apartado 1 –  HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA.

El imperio –libre y voluntario en el hombre- de la ley eterna. – Apartado 2 – CAPÍTULO II – TESIS EN DERECHO – HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA

JUSTICIA Y ECONOMÍA. HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA CAPÍTULO II LEY, JUSTICIA, LEY NATURAL  Apartado 2 El imperio –libre y voluntario en el hombre- de la ley eterna. No nos podemos sustraer al hecho –lo contrario sería un error y faltaríamos a la verdad- de que nuestros autores del siglo XVI tenían un sentido… Seguir leyendo El imperio –libre y voluntario en el hombre- de la ley eterna. – Apartado 2 – CAPÍTULO II – TESIS EN DERECHO – HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA

La fundamentación de la justicia y del derecho en la ley natural – Apartado 3 – CAPÍTULO II – HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA

JUSTICIA Y ECONOMÍA. HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA CAPÍTULO II LEY, JUSTICIA, LEY NATURAL  Apartado 3 La fundamentación de la justicia y del derecho en la ley natural Tal y como ya se ha esbozado, no cabe la menor duda de que los autores del siglo XVI español que estamos estudiando y proyectando sobre… Seguir leyendo La fundamentación de la justicia y del derecho en la ley natural – Apartado 3 – CAPÍTULO II – HAYEK Y LA ESCUELA DE SALAMANCA

La reconstrucción laica actualizada de los principios que subyacen en el reconocimiento de la ley y el derecho natural en Hayek – Apartado 5 – CAPÍTULO II

JUSTICIA Y ECONOMÍA CAPÍTULO II – LEY, JUSTICIA, LEY NATURAL Apartado 5 La reconstrucción laica actualizada de los principios que subyacen en el reconocimiento de la ley y el derecho natural en Hayek. Como se acaba de ver, para Hayek fue todo aquello un gran error aún presente en muchos ambientes -también universitarios y en… Seguir leyendo La reconstrucción laica actualizada de los principios que subyacen en el reconocimiento de la ley y el derecho natural en Hayek – Apartado 5 – CAPÍTULO II

4. Rapport de compatibilité « finale » et future. – Relación de conveniencia «última» y futura

Rapport de compatibilité « finale » et future. Ce rapport réel de compatibilité est intrinsèque au sujet d’origine mais il implique un « vers », un « envers » le sujet final c’est pourquoi l’utilité d’un objet a toujours une référence ultime à ce sujet. L’évaluation des différents moyens de production, par exemple, fait toujours référence aux biens de consommations… Seguir leyendo 4. Rapport de compatibilité « finale » et future. – Relación de conveniencia «última» y futura

FONDEMENTS DE LA VALEUR ECONOMIQUE – FUNDAMENTOS DEL VALOR ECONÓMICO

CHAPITRE V. – L’UTILITE : CAUSE SUBJECTIVE FINALE.

Bref corollaire des premières théories sur la valeur.

  1. La renaissance des théories subjectives de la valeur.
  2. L’incorporation des causes finales à la théorie sur la valeur.
  3. Influence des causes finales subjectives à la cause efficiente.
  4. Influences des objectifs subjectifs de l’être humain sur l’activité économique.
  5. Dérivations postérieures de la théorie sur la valeur au sens subjectif.

Algunas referencias biográficas y contexto intelectual del siglo XVI. – Apartado 2 – Capítulo I – Justicia y Economía

Justicia y Economía  ÍNDICE CAPÍTULO  I    CONTEXTOS   HISTÓRICO   E   INTELECTUAL   DEL  SIGLO   XVI   Y DEL SIGLO  XX  EN  LA  ÓRBITA  ESPAÑOLA   Y  EUROAMERICANA MUNDIAL Apartado 2 Algunas referencias biográficas y contexto intelectual del siglo XVI.  El elevado nivel del pensamiento económico español durante el siglo XVI que señalara Schumpeter[1] fue en gran medida un… Seguir leyendo Algunas referencias biográficas y contexto intelectual del siglo XVI. – Apartado 2 – Capítulo I – Justicia y Economía

9.- Sin miedo a la revolución

         Revolución en su sentido originario no es más que el movimiento completo de un planeta en su órbita. Es decir, volver al principio. Lo cual llevaría a aquellas entre cínicas y escépticas palabras de Fabrizio a su tío, el príncipe di Salina en Il Gattopardo: “Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie”[54].

Desde la francesa, la principal acepción de la palabra revolución es la de un cambio profundo y radical contra un antiguo estado de cosas. Y se suele asociar con la violencia. Pero revolución puede referirse a cualquier cambio profundo, aunque no se realice en tiempos breves; por eso se habla a veces  de una revolución silenciosa.

Por otro lado, revolución es un concepto de contenido instrumental. Una revolución no se juzga por el hecho mismo de darse sino por lo que trae en relación a lo anterior. Una revolución muy festejada, por ignorancia y por cierto papanatismo, en boca de intelectuales europeos[55] en los años sesenta del siglo XX, la  revolución cultural de Mao,  fue en realidad una masacre, una injusta persecución a cientos de miles de inocentes y una destrucción de una parte del verdadero patrimonio cultural chino[56].

Con una visión amplia del concepto de revolución, no hay duda alguna de que el cristianismo lo fue; de manera lenta, pero progresiva fue cambiando toda una sociedad, simultáneamente con la sangre de sus mártires y con el trabajo intelectual de los primeros escritores cristianos. No sólo eso: se trató de una revolución cuyos efectos y consecuencias se extendieron por todo el mundo y llegan hasta el día de hoy.

Uno de los rasgos esenciales de cualquier revolución es su oposición, más o menos radical o prolongada, a un estado presente de cosas que se estiman no bueno y, con más propiedad, represor de la libertad y de la justicia. En los años sesenta del siglo XX se acuñó para esa oposición, sobre todo cuando venía de gente joven, el término de contestación, ya existente en el idioma con el sentido, entre otros (como responder, contestar a una carta) de replicar. La contestación puede ser violenta y agresiva, pero puede ser también pacífica, como en el caso de la objeción de conciencia.

El presente estado de cosas, descrito muchas veces por personas de buenas costumbres como apocalíptico, no difiere mucho de otros estados anteriores en la historia del hombre, en cuanto que son representaciones de constantes humanas perversas o sencillamente menos buenas. Las circunstancias nuevas son dos: por un lado, el aumento espectacular de la población, con lo que muchos fenómenos ahora son fenómenos de masa; y, por otro, el eco, aún mayor, que los medios de comunicación –especialmente Internet (que es algo más que eso) y la televisión- dan a lo escandaloso y espectacular. Males de siempre, viejos como el mismo mundo, son presentados como el final de una evolución que ha ido de mal en peor. Pero no es así.

Basta leer la historia anterior, en busca de similares “profecías”  apocalípticas y se verá, una vez más, que no hay apenas nada nuevo, salvo las circunstancias y los instrumentos. Estas “profecías” tienden a generalizar y, de una situación más o menos extendida, suelen hacer una categoría universal. Sodoma y Gomorra, en el relato bíblico, eran un pudridero de vicios, algunos casi surrealistas, como el de querer sexo con los dos ángeles que visitan a Lot[57]. Pero Lot y su familia pudieron escapar y llegarían a otra parte donde no pasaba lo que en Gomorra y Sodoma. Los males morales actuales de Occidente no se dan de la misma forma en África o en India o en el mundo islámico. Los males occidentales de hoy  son los propios de una cultura cansada, sin apenas renovación demográfica, habituada a vivir bien (mejor que el resto de la humanidad) y que, en algunos sectores de población, ha “regresado” de manera apenas consciente a los antiguos dioses del paganismo: el poder (Zeus), el placer (Afrodita), el vértigo  de la orgía (Dionisos) y el dinero (Hedes y Hermes).

Con frecuencia, esos males se ven representados sobre todo en la juventud y después se extienden al resto de la sociedad, olvidando que los “desórdenes” juveniles es otra de las constantes humanas. Las juergas y hasta los actos vandálicos del joven y bello Alcibíades (450-404 a.C.) eran proverbiales en Atenas[58]. En la cristiana Edad Media, especialmente a partir del siglo XIII la vida disoluta y propensa al exceso de vino de los goliardos (clérigos vagabundos y estudiantes)  ha dejado una interesante poesía que musicó Carl Orff[59].

Sean los que sean los males occidentales, casi la única contestación que queda en pie es la que puede hacerse desde el cristianismo. Desde hace tiempo el cristianismo ha ido siendo situado fuera del sistema y en cuanto a su influencia social ha quedado en minoría[60]. Pero precisamente por eso, la crítica a los vicios y males  sistema sólo puede venir –exceptuando algunos grupos aún más minoritarios- de los cristianos: ellos se pueden oponer, a la vez a las injusticias sociales y al aborto, a la guerra y a la invasión de lo pornográfico, a la corrupción política y al escándalo de algunos clérigos.

Esa oposición teórica y práctica sería una verdadera revolución. Gran parte de lo que en Occidente se entiende por derecha ha decidido hace tiempo, por motivos electorales –es decir, de poder-,  no hacer nada contra algunos de los vicios morales extendidos; y la izquierda por su parte ha olvidado las exigencias más claras de la justicia social para sustituirlas por  medidas que favorecen el individualismo egoísta, de modo especial en el terreno sexual.

2.- Sobre cajas de ahorro y competencia – Anticipando la crisis desde el TDC

ANTICIPANDO LA CRISIS DESDE EL TDC 2.- Sobre cajas de ahorro y competencia [1] No es superfluo recalcar en primer lugar algo por otra parte obvio: que todas las afirmaciones aquí realizadas son a título particular y más en mi calidad de profesor universitario que como Vocal del Tribunal de Defensa de la Competencia. Las… Seguir leyendo 2.- Sobre cajas de ahorro y competencia – Anticipando la crisis desde el TDC